Philippe CAÏS
Ingeniero investigador en el CNRS, trabaja desde 1999 en el equipo de Electrónica del Laboratorio de Astrofísica de Burdeos (LAB – CNRS y Universidad de Burdeos). Experto en instrumentación espacial, ha participado en importantes misiones de la ESA – el telescopio espacial Herschel, el radar Wisdom del programa ExoMars – y de la NASA – el analizador químico ChemCam a bordo de Curiosity, el instrumento SuperCam del rover Perseverance. Para la misión Mars2020, se ha encargado del diseño y la construcción de una parte de la SuperCam, destinada a analizar el suelo de Marte, como director de proyecto de la contribución francesa que agrupa a siete laboratorios.
Conferencia Viernes 20
El instrumento SuperCam en el Rover Perseverance.
la conferencia mostrará el desarrollo técnico del instrumento SuperCam, sobre el Rover Perseverance, en Marte desde 2021.
Por qué vamos a Marte, para qué sirve el instrumento y cómo funciona,
primeros resultados y cómo seguir la investigación.
Javier RODRÍGUEZ PACHECO MARTÍN
Catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Alcalá e Investigador Principal del instrumento Energetic Particle Detector (EPD) de la misión espacial Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con NASA.
Ha sido miembro del comité asesor para la exploración del Sistema Solar de la ESA, miembro del tribunal de expertos científicos que evaluó la viabilidad de la misión JUICE de la ESA para la exploración de Júpiter y sus lunas y presidente del Comité Asesor de la NASA para la exploración de la Heliosfera. Su productiva actividad científica se ha centrado en el campo de la ciencia espacial, en particular en la Heliofísica y ciencias del Sol y de la Heliosfera.
Dada su vinculación con la Universidad, Javier Rodríguez dedica una parte de su tiempo a la enseñanza, tanto en el Máster en Ciencia y Tecnología desde el Espacio como en el Programa de Doctorado en Investigación Espacial y Astrobiología, del que ha sido coordinador académico desde 2018 a 2022. Desde estas instancias intenta transmitir a sus alumnos tanto su experiencia y conocimientos sobre los aspectos científico-tecnológicos de cómo desarrollar instrumentación para misiones de la ESA y la NASA, como el conocimiento científico más actualizado que el ser humano tiene sobre el medio interplanetario y el Sol que lo gobierna.
Es también un apasionado divulgador de la exploración espacial y del Cosmos y son frecuentes sus charlas y conferencias dirigidas al público en general y en particular a los niños, a los que intenta transmitir su pasión por el Cosmos y la Ciencia en general.
Conferencia Sábado 21:
« El Sol como nunca lo habías visto: la misión Solar Orbiter »
La conferencia versará sobre la evolución a lo largo de la historia de las observaciones científicas que el ser humano ha realizado del Sol y del conocimiento que ha logrado de nuestra estrella gracias a ellas. Desde Galileo Galilei, pasando por las imágenes obtenidas por los observatorios terrestres, hasta la revolución que ha supuesto la exploración espacial, con misiones como SOHO, STEREO (NASA) y Solar Orbiter. Esta misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con NASA supone todo un hito para la exploración científica espacial. Solar Orbiter proporciona información valiosísima sobre nuestra estrella gracias a su proximidad al Sol (perihelio de 0,29 ua) como a sus 10 instrumentos encargados de medir todas las emisiones, tanto electromagnéticas como de partículas, de nuestro astro rey.
Amelia ORTIZ GIL
Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad de Valencia (1996), ha trabajado como investigadora en astronomía en varias instituciones de Trieste, Bonn, New York, Nueva Gales del Sur y Brera-Merate). Actualmente es astrónoma en el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia (España).
Ha trabajado en los campos del procesamiento de imágenes astronómicas, el bosque Lyman-α y cúmulos de galaxias. En 2003 empieza su dedicación a la divulgación de la astronomía como miembro del gabinete didáctico del Aula del Cielo – Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia (UV).
Nominada coordinadora de actividades para personas con diversidad funcional del nodo español en las actividades del Año Internacional de la Astronomía 2009. Desde entonces ha trabajado activamente en la creación de actividades y recursos para este colectivo. Es la Investigadora Principal del proyecto “A Touch of the Universe” (http://astrokit.uv.es), financiado por la Oficina de Astronomía para el Desarrollo de la Unión Astronómica Internacional, en la que se han creado 30 cajas de materiales astronómicos destinados a niños con deficiencia visual de países en desarrollo. Actualmente es la responsable del grupo de trabajo sobre Igualdad e Inclusión – UAI y Coordinadora Nacional de Divulgación de la Astronomía de la UAI en España y revisora de proyectos de la Oficina de Astronomía para el Desarrollo (OAD).
Fue galardonada con el premio Universe Awareness al mejor recurso didáctico en 2016 y el Europlanet Prize for Public Engagement with Planetary Sciences 2019 de la Sociedad Planetaria Europea.
Conferencia Sábado 21:
“Cómo divulgar la astronomía usando todos los sentidos.”
La astronomía es, en principio, una ciencia principalmente visual: la información que recibimos del cosmos es transportada, casi en su totalidad, por radiación electromagnética. Así, desde las primeras observaciones (visuales) del Universo hasta las más recientes obtenidas con sofisticados detectores instalados en los telescopios, los astrónomos utilizamos imágenes espectaculares para hablar al público sobre nuestras investigaciones. En estos casos, lo que estamos haciendo es mostrar en forma de imágenes los fotones registrados y contados por nuestros detectores. Pero existen otros modos de representación de esos datos que permiten aprovechar los otros cuatro sentidos que tenemos los seres humanos: oído, tacto, olfato y gusto. La utilización en la divulgación de la astronomía de representaciones que son percibidas a través de varios sentidos ofrece muchas ventajas: los contenidos explicados quedan mejor grabados en la memoria de los participantes, aportan elementos lúdicos y muchas veces inesperados y, sobre todo, permiten el acceso a la información a las personas con diversidad funcional.
Pierre LENA
Después de haber estudiado en la Escuela Normal Superior Ulm (1956-1960), Pierre Léna se vio atraído por la astrofísica y por la terra incognita que representaba la luz infrarroja de los astros. Después de la agregación en ciencias físicas, empezó a preparar la tesis doctoral: Investigación sobre la emisión en continuo del Sol entre 1,5 y 500 micrómetros, que defendió en la Sorbona (1969). Pierre Léna determinó la temperatura mínima de la atmósfera solar.
Desde que Pierre Léna obtiene el puesto de Profesor en la Universidad Paris VII (1973), ha sido fiel a este centro en su carácter pluridisciplinar y pedagógico. La formación de jóvenes investigadores será uno de sus ejes principales, con la creación de la Escuela doctoral en Astronomía & Astrofísica de Ile-de-France, que dirigirá de 1996 a 2004.
En el Observatorio de Paris, Pierre Léna dirige los grupos dedicados al estudio del Sol, de los planetas y del medio interestelar en el ámbito de la Astronomía infrarroja. Varios equipos consiguen observar el eclipse total del 30 de junio de 1973 utilizando el prototipo de ensayos Concorde 001, estableciendo un record de totalidad de 74 minutos y numerosos resultados sobre la corona solar.
En 1978, inicia una nueva direccion de investigación: la investigación en la muy alta resolución angular. El ESO empieza el estudio de su gran telescopio futuro y Pierre Léna pone a punto la técnica de la óptica adaptativa (OA). Unos años más tarde, propone hacer del futuro VLT un interferómetro y estudia la viabilidad del proyecto. El VLT se aprueba en 1987, con su interferómetro (VLTI).
Su interés por el desarrollo del Tercer Mundo, le hace ser miembro activo de ASTI de Meudon (1969-1981) y del Grupo de Acción Solidaria, del que hoy es miembro de honor. Los temas en torno al desarrollo vuelven unos años más tarde con varios proyectos científicos de cooperación, pero sobre todo con la fundación La main à la pâte a partir de 1995. El desarrollo de esta fundación en Francia, en Europa y en el mundo, va a estar presente en los próximos veinte años, con múltiples colaboraciones con escuelas e institutos, ministerios franceses, la Comisión Europea y las Academias extranjeras.
Pierre Léna es miembro de la Academia de Ciencias de Francia (1991), de la Pontificia Academia de las Ciencias (Vaticano, 2003), de la Academia Europeae (2005) así como corresponsal extranjero de varias asociaciones Bélgica, Argentina y Venezuela. También es Comendador de la Legión de Honor (2021, oficial en 2007) y Comendador del Orden Nacional del Mérito (2010).
Domingo 22: Tema por concretar.
Conferencia domingo 22